Acaba con la molesta acidez en el embarazo

acidez en el embarazo

Si te ha pasado que últimamente estás sintiendo una especie de quemazón en la boca del estómago después de comer, lo más probable es que se trate de agruras o acidez en el embarazo, algo muy común en las mujeres, y generalmente inofensivo, pero que resulta muy incómodo.

Experto: Víctor Rubio, jefe de Ginecología y Obstetricia de Clínica Indisa

La acidez, (conocida como hiperclorhidria o reflujo ácido) produce una sensación de quemazón desde la parte de abajo del esternón hasta la zona inferior de la garganta, siendo causada por los cambios hormonales y físicos del embarazo.
La hormona progesterona, producida por la placenta, relaja los músculos lisos del útero y también la válvula que separa el esófago del estómago, lo que hace que los ácidos gástricos regresen desde el estómago hacia el esófago y sientas acidez. Además, otra función de esta hormona es disminuir las contracciones peristálticas del esófago y los intestinos, volviendo más lenta la digestión.

El jefe de Ginecología y Obstetricia de Clínica Indisa, doctor Víctor Rubio, comenta que “la acidez o sensación de ardor retro esternal es un síntoma frecuente, en especial en la segunda mitad del embarazo”.

Por otro lado, a medida que crece el bebé dentro de ti  va presionando tu estómago, lo que hace que los ácidos estomacales se desplacen hacia el esófago. Es posible que empieces a tener acidez y otros malestares gastrointestinales durante la segunda mitad de tu embarazo, los que por lo general, siguen hasta que nace el bebé.

¿Qué puedo hacer para combatir la acidez en el embarazo?

  • Evita los alimentos y las bebidas que te produzcan malestar gastrointestinal. Por ejemplo, gaseosas, alcohol, cafeína, chocolate, cítricos, tomate, mostaza, vinagre, carnes procesadas, menta, ají, frituras y grasas.
  • Igualmente trata de evitar los cítricos, como naranjas, limón, toronja, mandarina, entre otros, puedes combinarlos con leche por ejemplo para aliviar la carga.
  • En vez de ingerir comidas abundantes, divide tus comidas en pequeñas cantidades, varias veces al día, así evitas los atracones. Come despacio y mastica.
  • No tomes mucho líquido durante las comidas para evitar la hinchazón. Entre comidas, ingiere de 8 a 10 vasos de agua diarios.
  • Mastica chicle después de las comidas. Así, estimulas las glándulas salivales, ya que la saliva neutraliza el ácido.
  • Procura comer por lo menos 2 horas antes de acostarte, para que puedas digerirlo.
  • Duerme acostada sobre varias almohadas o un almohadón en forma de cuña. Si elevas la parte superior del cuerpo, los ácidos estomacales permanecerán en su lugar y la digestión será más fácil.
  • No te permitas subir mucho de peso, consérvate dentro de los parámetros que te diga tu doctor.
  • Ponte ropa holgada y cómoda, para que no tengas apretada la cintura y el vientre, ya que eso contribuye con el malestar.
  • Si te agachas, flexiona las rodillas en lugar de doblar la cintura.
  • No fumes. Además de todo lo malo que es para la salud, aumenta la acidez estomacal.
  • Existen antiácidos de venta libre que contienen magnesio o calcio y ayudan a aliviar el malestar, pero siempre debes consultar al médico primero, ya que algunas marcas tienen aluminio, ácido acetilsalicílico, o un alto contenido de sodio. Si ninguna de las sugerencias anteriores te sirve, consulta con tu médico sobre algún tratamiento para la acidez.

“Hay casos en que las medidas generales pueden ser insuficientes para aliviarla, por lo que es bueno comentar esto al médico tratante para que él indique las medidas más adecuadas para acabar con la acidez en el embarazo. Puede haber una enfermedad de base como reflujo gastroesofágico, que requiere medidas adicionales de tratamiento. Incluso puede ser necesaria una consulta al gastroenterólogo. Es recomendable que el médico sea quien indique un antiácido si es pertinente y no automedicarse, para evitar los efectos secundarios que los medicamentos pudiesen tener o para no encubrir enfermedades subyacentes”, explica el doctor Víctor Rubio.

Temas: ,

Segundo embarazo
Te puede interesar:

¿Segundo embarazo? ¡Estos tips son para tí!